Género Dramático
COMPLEJO EDUCACIONAL DE CHIMBARONGO
GUÍA DEL GÉNERO DRAMÁTICO
PROFESORA MARCELA QUEZADA ÁLVAREZ
DEFINICIÓN:
CONJUNTO DE OBRAS LITERARIAS CUYO CONTENIDO PRESENTA UN CONFLICTO PROPIO DE LA NATURALEZA HUMANA, QUE CONOCEMOS DIRECTAMENTE A TRAVÉS DEL DIÁLOGO DE LOS PERSONAJES.
Madre.- ¿Traes el reloj?
Novio.- Sí.
Madre.- Tenemos que volver a tiempo. ¡Qué lejos vive esta gente!
Novio.- Pero estas tierras son buenas.
Madre.- Buenas; pero demasiado solas. Cuatro horas de camino y ni una casa ni un árbol.
Novio.- Éstos son los secanos.
Madre.- Tu padre los hubiera cubierto de árboles.
Novio.- ¿Sin agua?
Federico García Lorca , Bodas de Sangre
ORÍGENES DEL DRAMA Y EL TEATRO
En Grecia, siglo V a.C. se hacían grandiosas representaciones en honor a DIONISOS, dios del vino y la fertilidad. El carácter religioso de estas representaciones se manifestaba en coreografías, música y canto. La obra dramática y la obra teatral están íntimamente ligadas, desde su origen.
Los antiguos griegos integran a su ricas manifestaciones culturales el arte teatral, y los actores de la época dan vida a los personajes creados por notables escritores, poetas y filósofos.Los actores griegos eran hombres. Su vestuario era simple: túnicas y coturnos.Usaban máscaras que representaban la tragedia o la comedia.
¿QUÉ SIGNIFICA “DRAMA”?
Palabra que proviene del griego “DRAO”= “HACER, ACTUAR, OBRAR”. Una obra dramática, entonces, muestra acciones que llevan a cabo los personajes. Hay tres tipos básicos de obras dramáticas: TRAGEDIA / COMEDIA/ DRAMA
LA TRAGEDIA
Obra dramática de tono mayor, cuyo tema es solemne, serio, trascendente y universal.
Personajes mitológicos, heroicos, principales, de la realeza. El conflicto más importante es la lucha del Hombre contra el Destino, hado, sino o moira, generalmente funesto y fatal. La acción provoca un estado de catarsis en el protagonista y en el público.
Por ejemplo, ROMEO Y JULIETA DE SHAKESPEARE.
LA COMEDIA
Personajes corrientes, sometidos a los embates de la vida cotidiana. Diálogos humorísticos, pero con visión crítica de los hechos .La acción dramática tiende a mostrar al protagonista como vencedor. Su contenido porta una enseñanza moral. Todo conflicto se soluciona y termina con un final feliz. Por ejemplo, EL MÉDICO A PALOS DE MOLIERE.
EL DRAMA
Obra literaria mayor que muestra acciones de los personajes donde lo trágico y lo cómico no se excluyen. Su tono es melancólico, porque enfatiza en aspectos valóricos de la sociedad humana, que son atropellados. Enfatiza en la perspectiva social. Se originó en la España renacentista.
OBRAS MENORES
FARSA: obra teatral cuya trama están basadas en situaciones en que los personajes se comparten de manera extravagante y extraña con un fin cómico. Los temas y personajes pueden ser fantásticos, pero deben resultar creíbles y verosímiles.
SAINETE: Es una pieza dramática jocosa, hilarante ( que mueve a la risa) en un acto y de carácter popular, que se representaba como intermedio de una función o al final de ésta.
LA PANTOMIMA: Es considerada una expresión artística por su movilidad y belleza. Recibe el nombre de pantomima porque las acciones y pasiones se representan por medio de movimientos y gestos sin utilizar palabras.
LAS MARIONETAS: Son muñecos elaborados manualmente que hacen parte del teatro primitivo, con ellos se representaban dioses, demonios, héroes, entre otros. Hay de diversas formas GUIÑOL (tamaño gigante) TÍTERES (pequeños) CON HILOS o VARILLAS.
AUTOSACRAMENTAL: Son obras de teatro cuyo tema son religiosos, generalmente, son representaciones de episodios de la Biblia.
ENTREMÉS: Es igual que el SAINETE, sin embargo, el entremés era representado al comienzo de una obra importante.
OBRA DRAMÁTICA / OBRA TEATRAL
La obra dramática es un texto escrito por un autor llamado dramaturgo. La obra teatral es una representación física, material, de la obra dramática, y es el director teatral el encargado de esta expresión de arte. Toda obra dramática, en esencia, se caracteriza por su virtualidad teatral.
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO DRAMÁTICO
Está compuesto por una estructura primaria de lenguaje que corresponde a los PARLAMENTOS de los personajes, en forma de: Diálogos, Monólogos, Soliloquios, Apartes:
DIÁLOGO: parlamento entre dos o más personajes, ejemplo Romeo y Julieta.
SANSÓN: Aquí está mi arma. Tú pelea; yo te guardo las espaldas.
GREGORIO: ¿Para volver las tuyas y huir?
SANSÓN: Descuida, que no.
GREGORIO: No, contigo no me descuido.
SANSÓN: Tengamos la ley de nuestra parte: que empiecen ellos.
MONÓLOGO: texto extenso dicho por un personaje que reflexiona sobre sí mismo.
HAMLET: ¡Ser o no ser! ¿Qué es más noble al espíritu:
sufrir golpes y dardos de la airada suerte,
o tomar armas contra un mar de angustias
y darles fin a todas combatiéndolas?
Morir..., dormir; no más y con un sueño
saber que dimos fin a las congojas,
y a los mil sobresaltos naturales
que componen la herencia de la carne.
SOLILOQUIO: parlamento extenso de un personaje que está destinado a un tú presente o ausente, real o virtual. ejemplo:
SEGISMUNDO: Vida, qué malvada eres,
engañas a los hombres haciéndolos sufrir por desdichas
o alegrándolos con amores, suertes y otras cosas.
Malvada vida que sólo nos preparas para la muerte.
APARTE: texto dicho por un personaje que supone que nadie lo está escuchando, pues manifiesta sus pensamientos. ejemplo:
Tartufo: Me siento muy mal, creo que moriré.
Harpagón: Señor no diga esas cosas, es sólo un dolor de cabeza (APARTE) ¡Ojalá fuera más grave para que de verdad termine con sus males hipocondriacos!
También encontramos LA ACOTACIÓN que es una indicación del autor respecto de la obra: ambientación, gestos, vestuario, etc. Siempre se presenta entre paréntesis. ejemplo:
HARPAGÓN: (Entra vestido de negro y con un ramo de manzanillas) Señor, dice el médico que sólo puede tomar agua de manzanilla.
Por último, encontramos el MUTIS (silencio) utilizado para marcar suspenso o reflexión, ejemplo:
Hamlet: ¿A quién se viene a dejar a este triste cementerio?
SEPULTURERO: a la joven Ofelia, la hija del noble Polonio.
Hamlet: mutis
ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMÁTICA
INICIO: Se presentan las fuerzas que estarán en pugna en toda la obra (protagonista-antagonista)
CONFLICTO DRAMÁTICO: Es el enfrentamiento de las fuerzas en pugna, algún acontecimiento previo al momento de mayor tensión, pues las fuerzas saben que ambos se oponen.
CLÍMAX: momento de mayor tensión de la obra ocurre previo al desenlace.
DESENLACE: Una de las fuerzas vence, en el caso de las tragedias; independiente si el protagonista muere, la fuerza que él representa puede resultar vencedora (ejemplo Romeo y Julieta).