Géneros Históricos Literarios
GÉNEROS LITERARIOS HISTÓRICOS
LOS GÉNEROS LITERARIOS HISTÓRICOS, son estos géneros –que aparecen y desaparecen con mayor o menor rapidez en la historia de la literatura– especies de “moldes” convencionales en los que se vacía, según la época, la percepción que los seres humanos tienen de la variedad de los mundos posibles de ser imaginados y creados.
Los géneros históricos son especificaciones de los grandes géneros o formas fundamentales de la literatura, de menor longevidad que éstas. Hay que tener presente que estos grandes géneros o formas fundamentales de la literatura también son históricos en el sentido que no han existido siempre ni en todas partes. Por ejemplo, según Aristóteles, la tragedia, el drama satírico y la comedia –esto es, el drama como “gran género” o “forma fundamental”– se originan con posterioridad a la epopeya –representante máximo en la cultura de la Grecia antigua del gran género o forma fundamental narrativa–, y evolucionan a partir de ella. Por otra parte, hay culturas que no cultivaron el género dramático –como la hebrea antigua y la islámica medieval–, y sí produjeron obras líricas y narrativas sobresalientes. Otras, como la grecorromana del período imperial, dejaron de cultivar el teatro, y la Europa medieval y cristiana mantuvo esa ausencia durante cuatro siglos, antes de reinventar tímida y lentamente esta forma literaria fundamental. Las razones que explican estas diferencias –de orden religioso, político, económico-social, cultural, etc. – hay que rastrearlas en el contexto de producción de la literatura. Son razones de tipo histórico las que permiten comprender la aparición, conservación, modificación y eventual desaparición de los géneros literarios, así se trate de los “géneros históricos” como de los “grandes géneros” o “formas fundamentales” de la literatura. Son, pues los géneros –tanto “grandes” como “históricos”– conceptos ordenadores fundamentales para comprender la historia de la literatura; o mejor: la literatura en su historicidad.
- GÉNEROS LITERARIOS HISTÓRICOS – NARRATIVA
- LA ÉPICA (Antigüedad Clásica S. VIII a. C.- S. V d.C.): es una de las primeras manifestaciones de la narración. Relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal. Se trata de historias “cantadas” o relatadas oralmente y cuyo tema central son las acciones “dignas de contar” que tienen relación con hazañas principalmente de corte bélico, realizadas por “héroes” que representan los ideales de una clase (guerrera o aristocrática) y de toda una sociedad a menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción. Algunos casos son La Ilíada, La Odisea, La Eneida, El Cantar del Mío Cid, El Cantar de Roldán.
- CANTAR DE GESTA:(Edad Media S. V-XV) Género literario que floreció en Francia a finales del siglo XI. Precedente inmediato = cantos épicos. Influidos, posteriormente, por la tradición y el folclore germánicos; otros opinan que los cantares son exclusivamente fruto de la imaginación de los troveros y trovadores.
Los manuscritos originales datan de los siglos XI a XV y en ellos se basan los romances en verso de Chrétien de Troyes.
Los poemas se ocupan principalmente de los acontecimientos heroicos ocurridos durante el reinado de Carlomagno y sus sucesores.
- NOVELA DE CABALLERÍA:(Edad Media y Renacimiento S. XV-XVI) género narrativo protagonizado por caballeros medievales que encarnan una serie de valores: el honor, el amor, la valentía, etc. Se trata de un relato de aventuras en que el caballero debe enfrentar duras batallas según las normas de caballería, para llevar a cabo sus objetivos y cumplir con sus ideales. tuvo su máximo desarrollo en España entre los siglos XIV y XVI, y que en su momento también se llamó libro de caballerías. Los libros de caballería se basan en la odisea de un caminante que se enfrenta a múltiples azares: batallas, desafíos, amores, pérdidas, reencuentros y tránsitos; normalmente en un espacio lejano y exótico. El personaje principal es un héroe, que lucha ante la encrucijada de aventurarse en esta vida de caballero. Además siempre tiene una amada que lo espera y por la cual lucha y siempre recuerda.
- NOVELA PICARESCA: (parte del Renacimiento S. XVI y Barroco S. XVII) El género se originó en España a mediados del siglo XVI y tomó su nombre de la figura del pícaro. Nace en una época de crisis y, de acuerdo a ello, refleja las condiciones de vida en un contexto histórico complejo. Este género histórico invierte la categoría tradición al del héroe, colocando en el centro al pícaro, un sujeto que no es de origen noble ni defiende grandes causas. Se trata de un protagonista que nace en medio de la pobreza y que debe buscar múltiples formas para sobrevivir; su característica principal es la astucia como estrategia de vida. Por lo tanto, se trata de un género que rompe con los cánones existentes en su época y que narra las andanzas un este antihéroe El primer ejemplo de novela picaresca español es el Lazarillo de Tormes (1554), de autor desconocido. La novela picaresca es uno de los géneros más representativos, genuinos y populares de la literatura española y posteriormente derivó hacia la novela de aventuras o cuadros de costumbres.
- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
- Autobiográfica
- Antihéroe
- Sátira social
- Anagnórisis
- Sirve a varios amos
- No puede cambiar de clase social
- Orígenes sociales bajos
- Degradación del personaje
- Pesimismo
- NOVELA PASTORIL: (Barroco S. XVII ) Existía ya una amplia tradición anterior que viene de la literatura pastoril, centrada en torno al subgénero lírico de la égloga o poema; la mayoría de las veces consistía en un diálogo en que diversos pastores idealizados se cuentan sus amores, afortunados o no. La novela pastoril refleja la visión idealista y poco realista del Renacimiento, su espíritu estilizado y su platonismo. La temática es siempre amorosa y ofrece una visión estática de la naturaleza. Lo que importa fundamentalmente es el análisis de los sentimientos y pasiones de los personajes y la descripción del paisaje natural.
- NOVELA BIZANTINA: (Barroco S. XVII) En cierta manera, se trata del género antecesor de la moderna novela de aventuras. Según la RAE, es un género novelesco, de aventuras, que se desarrolló en España principalmente en los siglos XVI y XVII, a imitación de autores helenísticos. La expresión designa un tipo de relato surgido en la literatura griega y cuya estructura y argumento responden a un esquema común: dos jóvenes amantes, que desean casarse, encuentran graves obstáculos que se lo impiden: forzada separación, viajes peligrosos, naufragios, cautiverio, etc. hasta que, finalmente, consiguen la realización de sus anhelos al encontrarse y comprobar, con satisfacción, que su amor ha permanecido fiel y se ha fortalecido en medio de tantas pruebas y contratiempos arriesgados.
- NOVELA POLICIAL: (Siglos XIX y XX) género narrativo que no nace como un gran género literario, sino como novela de bolsillo destinada a la entretención, a mediados del siglo XIX. Posteriormente se consolida como un género cuya historia se centra en la detección de claves que llevan al protagonista a resolver algún enigma, habitualmente relacionado con un crimen, como es el caso de las novelas de Arthur Conan Doyle, cuyo protagonista era Sherlock Holmes y algunos textos de Edgar Allan Poe.
- NOVELA HISTÓRICA:(1ª mitad del siglo XIX, Romanticismo) toma por propósito principal ofrecer una visión verosímil de una época histórica preferiblemente lejana, de forma que aparezca una cosmovisión realista e incluso costumbrista de su sistema de valores y creencias. En este tipo de novelas han de utilizarse hechos verídicos aunque los personajes principales sean inventados.
- NOVELA REALISTA:( 2ª mitad del siglo XIX, Realismo) género narrativo aparecido en España en el siglo XIX como superación de la novela histórica. Los temas reproducen los conflictos de la sociedad de la época: las tensiones políticas y religiosas, la hipocresía social, las relaciones humanas, el mundo del trabajo o la importancia del dinero.
Los personajes ya no son héroes, sino individuos extraídos de la realidad cotidiana, que se eligen para ser observados. A medida que avanza el Realismo, los personajes ganan en profundidad y se percibe un mayor interés en el análisis y explicación de sus comportamientos. La novela realista otorga importancia a la figura femenina y a lo colectivo: el ambiente puede adquirir en ocasiones la dimensión de un personaje
- NOVELA EXPERIMENTAL: (2ª mitad del siglo XIX, Naturalismo) La novela experimental es una consecuencia de la evolución científica del siglo; continúa y completa la fisiología, que a su vez se apoya en la química y en la física: sustituye el estudio del hombre abstracto, del hombre metafísico por el estudio del hombre natural, sometido a las leyes físico-químicas y determinado por las influencias del medio ambiente. La investigación científica y el razonamiento experimental combaten una a una las hipótesis de los idealistas y reemplazan las novelas de pura imaginación por las novelas de observación y experimentación. Además, plantea que todo está regido por un determinismo absoluto para todos los fenómenos humanos.
- CIENCIA-FICCIÓN: es un género que aparece a partir de los avances técnicos de la modernidad y que se consolida durante el siglo XX con el desarrollo tecnológico. Ello genera la posibilidad de proyectarse hacia el futuro ya no desde la incertidumbre, sino desde potencialidades ciertas a partir de los avances de la técnica. Este género se caracteriza, entonces, por el establecimiento de una hipótesis acerca del futuro de la humanidad, cuyos argumentos se basan en el desarrollo actual de la ciencia y la tecnología. Es el caso de las obras de Ray Bradbury, Julio Verne, Isaac Asimov, Stanislaw Lem, Philip K. Dick, Arthur Clarke, entre otros. Estos textos literarios dan origen al género cinematográfico de ciencia-ficción, que se manifiesta en películas como Terminator, Matrix, Alien, Minority Report (Sentencia previa), El planeta de los simios, Final Fantasy, entre otras.
- DEL GÉNERO DRAMÁTICO
- LA TRAGEDIA GRIEGA: Floreció en el siglo V a.C. con autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las obras son solemnes escritas en verso y estructuradas en escenas (episodios) entre personajes (nunca hay más de tres actores hablando en una escena) Intervenciones del coro en forma de canciones (odas). Si bien este género tiene manifestaciones posteriores a la Antigüedad, es en esta época donde sus características son definidas y delimitadas por Aristóteles. Se caracterizaba por la exhibición de un conflicto entre personajes humanos nobles y la fuerza del destino que siempre lograba vencerlos. La tragedia presenta un final desfavorable para sus protagonistas, que con frecuencia mueren al terminar la historia. Por lo demás, si los personajes intentaban huir de su destino, este se cumplía de todas maneras. La finalidad de estas obras teatrales era lograr en el espectador la catarsis, es decir, una mezcla de piedad frente al sufrimiento padecido por los personajes y de terror, por la identificación con la trágica suerte del protagonista. Esta mezcla provocada la purificación del espectador a partir del sufrimiento del otro. Algunos ejemplos son Antígona, Edipo Rey, Medea.
- AUTO SACRAMENTAL: (Edad Media S.V- XV y Renacimiento S. XVI) es un género desarrollado durante la Edad Media, que representaba en piezas dramáticas algunos fragmentos de la historia bíblica. Este género está profundamente ligado al momento histórico en que surge, ya que se trata de una época marcada por la instalación del cristianismo en Occidente. De esta manera, los autos sacramentales tenían una función pedagógica además de estética, ya que buscaban enseñar esta religión a través de la representación teatral, como es el caso de El Auto de los Reyes Magos, del año 1150. Representación dramática de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.
Fue en los años posteriores al Concilio de Trento (1545-1563) cuando este tipo de obras se estructuran y alcanzan un gran apogeo.
La festividad del Corpus Christi se celebraba con autos alegórico-religiosos
- TEATRO BURGUÉS
Surge alrededor 1930 en Inglaterra. Centra la atención en la vida del momento, a las cuestiones domésticas y, aparentemente, a temas más serios. El énfasis pasó del espectáculo y la emoción a la recreación de lo local y de la vida en el hogar. Este cambio requería nuevas prácticas de puesta en escena, las cuales allanarían el terreno hacia la escenografía moderna.
- TEATRO DEL ABSURDO: El género no realista más popular del siglo XX.
Los dramaturgos del absurdo vieron, en palabras del autor rumano-francés Eugène Ionesco, al "hombre como perdido en el mundo, todas sus acciones se revelaron sin sentido, absurdas, inútiles”.
Tiende a eliminar gran parte de la relación causa-efecto en los episodios
Niega el poder de comunicación del lenguaje.
Reduce los personajes a arquetipos.
Los lugares donde se desarrolla la acción no son concretos y muestra el mundo alienante e incomprensible.
El absurdo tuvo su apogeo en la década de 1950, pero de alguna manera siguió vivo hasta más allá de la década de 1970.
- DEL GÉNERO LÍRICO
- MESTER DE JUGLARÍA
Su momento de máximo apogeo corresponde a los siglos XII y XIII aunque se prolongó hasta el XIV. El mester de juglaría se apoya en la tradición oral y sus temas son las hazañas y gestas de héroes reales, históricos o míticos.
- MESTER DE CLERECÍA: Escuela literaria española de los siglos XII y XIII que se entendía como un oficio de hombres cultos.
Arte poética: combinación estrófica llamada 'cuaderna' (del latín quaterna, 'cuatro cada vez') cuya vía es un curso rimado consonante de cuatro versos a sílabas contadas (isosilabismo): alejandrinos divididos en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno.
- ÉGLOGA: género que se desarrolla principalmente en el Renacimiento. Al igual que la época en la que se inserta (primordialmente antropocéntrica), la égloga se centra en problemáticas propias del ser humano, como el amor o la muerte, ya no vistas desde una perspectiva religiosa como en la Edad Media. Habitualmente estos poemas eran protagonizados por pastores (en una visión idealizada de ellos), situados en un entorno natural también paradisíaco. Un ejemplo de esto es la Égloga I, Garcilaso de la Vega.
- ROMANCE: Del adverbio latino románice: “a la manera de los romanos” que también denominó a las lenguas populares que provenían del latín vulgar.
A partir del s. XVI se aplicó a la literatura y pasó a designar a la poesía popular que interpretaba los ideales de un pueblo y cuya estructura formal mantenía las características del verso popular de los cantares de gesta. Sin embargo, aquí cada estrofa se llama tirada.
Los romances pueden ser divididos en dos grupos de acuerdo a su época de aparición:
- Romances Viejos o Históricos: últimos decenios del siglo XIV hasta la primera mitad del siglo XVI. Giran en torno a los grandes héroes del pasado reales o imaginarios en un ambiente histórico, geográfico determinado.
- Romances Artísticos o nuevos: segunda mitad del siglo XVI hasta nuestros días. Estos no se relacionan con acontecimientos bélicos, son creados por la imaginación del artista, por lo tanto carecen de ambientación histórica o geográfica y pasan a ser más universales.