Mundos Ficticios en la Literatura
MUNDOS FICTICIOS EN LA LITERATURA
El mundo narrativo se caracteriza por ser un universo de ficción manifestado por medio de las palabras. Es a través de ésta que se constituye el relato. La narración utiliza la descripción y el diálogo para presentar personajes, espacio, tiempos y acciones. Los hechos que se narran pueden ser tomados de la realidad; sin embargo, al ser presentados en la narración, adquieren un estatus diferente. Constituyen una realidad independiente. El referente real se transforma por medio de la palabra en una entidad distinta de lo concreta.
El Mundo Mítico: Los mitos son relatos orales de carácter anónimo propios de los tiempos originales de las distintas sociedades que perviven en la actualidad. De este modo, los antiguos se explicaban sobrenaturalmente la creencia y existencia de todo aquello para lo cual no había una explicación racional. Estos relatos contarán con personajes divinos, semidivinos, seres sobrenaturales. Son relatos considerados sagrados, por estar ligados a cosmogonías (creación del mundo) o teogonías (creación de dioses o de los dioses). Ej. Mito de Prometeo
El Mundo Legendario: Este tipo de relato pertenece, inicialmente, a la tradición oral y anónima. En algunos casos se basa en hechos históricos; en otros, es producto de la fabulación popular en que es posible advertir rasgos fantásticos o maravillosos, por lo general, de raíz folclórica. Generalmente, posee un carácter supersticioso. Ej. La Llorona
El Mundo Fantástico: Esta modalidad de relato se caracteriza por transgredir el orden racional de los acontecimientos. Este universo se relaciona con lo maravilloso, lo extraordinario, lo sobrenatural, lo inexplicable o inefable. Frecuentemente, en la narrativa del siglo XX lo fantástico se hace presente por medio del relato de una situación cotidiana normal. Ésta provoca en el lector un sentido de extrañeza, de sorpresa y de duda acerca del carácter real o fantástico respecto del universo representado a través de la palabra. Ej. La Metamorfosis.
El Mundo Maravilloso: lo maravilloso es una constante en la historia de la literatura universal, desde las narraciones míticas de las culturas antiguas a los mitos grecolatinos, pasando por los relatos bíblicos. Se trata de una categoría estética alusiva a un mundo paralelo que escapa a las leyes espacio-temporales y lógicas a las que están sujetos los seres humanos y la naturaleza. Ej. Alicia en el país de las maravillas.
El mundo de lo real maravilloso: Presenta a los seres humanos y su entorno inmersos en un mundo de fantasía y misterio en el cual la realidad y maravilla se funden como si fueran una sola y misma cosa; no existe el sentimiento de la extrañeza. El milagro y lo racional coexisten; los mitos, las leyendas y los cuentos orales sirven de base a relatos que dan cuenta de aspectos no explorados por el arte hasta entonces. Ej. Crónica de una muerte anunciada.
Mundo Utópico: Este tipo de relatos se sustentan en la idea de algo irreal, imposible de alcanzar, hacen alusión a la perfección, la armonía, lo ideal, paradisíaco. La palabra griega está formada por los términos griegos u = no topos = lugar un lugar que no existe. Génesis de la Biblia (descripción del Paraíso)
El Mundo Onírico: Los relatos de carácter onírico surgen como una nueva forma de ver y representar la realidad. Frente a los relatos que explotan la cotidianeidad y el realismo, emerge una concepción que se vuelca al interior del hombre, al hombre con sus problemas existenciales, la soledad, la angustia, la incomunicación para desde allí tratar de entender mejor la verdad de su existencia, la realidad y la irrealidad. Esta nueva visión abandona el universo ordenado según la ley de causa y efecto, para tonarse en un universo confuso, inestable, contradictorio, cambiante, inesperado, gobernado por la interioridad. Esta interioridad de la cual proceden el sueño, los instintos e intuiciones. Ej. Monólogos de Juan Pablo Castel en el Túnel
Mundo de la Ciencia-Ficción: Son relatos ambientados en un futuro posible, donde es inminente la destrucción del mundo, de la Humanidad, una guerra mundial. Se percibe el uso y abuso de la ciencia y la tecnología. Generalmente, se presenta la DISTOPÍA, como contrario a la UTOPÍA, es un gobierno que somete al pueblo prohibiéndoles una serie de cosas, bajo la premisa de establecer y mantener el orden y la felicidad de la sociedad. Además, se presentan viajes en el tiempo y en el espacio, vida extraterrestre, presencia de robots, androides, inteligencia artificial. Ej. Crónicas Marcianas
El Mundo Realista-cotidiano: Este tipo de relatos se caracteriza porque se ajusta a la realidad de los acontecimientos. Su objetivo es reflejar objetivamente los rasgos característicos de su época, los lugares, los tipos humanos, las causas y los efectos de un determinado hecho. Para alcanzar el grado de objetividad, el escritor se basa en el método de la observación directa de la realidad referida. Mientras más minuciosas sea la descripción de dicho mundo, más credibilidad logrará en el lector. Ej. El Túnel, Sub-Terra.